Naproxeno Sódico MK®
Tabletas cubiertas, Suspensión
Analgésico, antiinflamatorio no esteroide
(Naproxeno)
Descripción
NAPROXENO SÓDICO MK® es un antiinflamatorio no esteroideo, de la clase de los derivados del ácido propiónico, con sobresalientes actividades analgésica, antiinflamatoria y antipiréticas. El naproxeno como molécula, se ha utilizado en dos formas químicas diferentes, para cada una de las cuales, se han desarrollo diversas formas farmacéuticas orales. NAPROXENO SÓDICO MK®, tiene como principio activo la forma química de sal (la sal sódica). Esta forma es la más indicada para el uso como analgésico, en especial en dolores de tipo osteoarticular, pues su pico de concentración plasmática máxima, es menos elevado que el que se consigue con dosis equivalentes de la forma química de ácido, y aparece tempranamente (1 a 2 horas), mientras que el de forma ácida, lo hace en 2 a 4 horas.
Composición
Cada Tableta Cubierta de NAPROXENO SÓDICO MK® contiene Naproxeno Sódico 275 mg; excipientes c.s.
Cada mL de la Suspensión de NAPROXENO SÓDICO MK® 125 mg/5 mL contiene Naproxeno Sódico 25 mg; excipientes c.s.
Presentaciones
NAPROXENO SÓDICO MK® Tabletas, caja por 20 tabletas cubiertas de 275 mg.
NAPROXENO SÓDICO MK® Suspensión 125 mg / 5 ml, frasco por 60 ml.
Mecanismo de acción
El Naproxeno inhibe la ciclooxigenasa de manera inespecífica, por lo cual evita la conversión del ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas, tromboxanos y mediadores de la inflamación circulantes autacoides y eicosanoides. Al inhibir a la ciclooxigenasa y la subsiguiente síntesis de prostaglandinas, se reduce la liberación de sustancias y mediadores proinflamatorios, previniéndose la activación de los nociceptores terminales.
Indicaciones
NAPROXENO SÓDICO MK® está indicado como analgésico, antiinflamatorio no esteroide.
Farmacocinética
Absorción: Se hace rápida y eficientemente, con una biodisponibilidad in vivo cercana al 95%. La vida media de eliminación está entre 12 y 17 horas. El estado estable (stady state) se alcanza, después de 4 a 5 días de administración continuada. El pico máximo de concentración plasmática se obtiene entre 1 y 2 horas luego de su administración oral, y su aparición es más rápida que en las formas farmacéuticas donde el Naproxeno está en su forma ácida.
Distribución: El volumen de distribución es de 0,16 L/kg. A las concentraciones terapéuticas se une a las proteínas plasmáticas en un 99%. Cruza la barrera placentaria y se excreta en la leche materna, alcanzando concentraciones equivalentes al 1% de la máxima concentración plasmática de la madre. Vida media plasmática: Está entre 12 y 17 horas. La correspondiente a sus dos metabolitos principales y sus respectivos conjugados, es menor de 12 horas.
Metabolismo: Es extensamente metabolizado en el hígado a 6-orto-desmetil Naproxeno, un metabolito sin actividad antiinflamatoria de importancia. Esta O-desmetilación es llevada a cabo por 3 isoenzimas del complejo del citocromo P-450 (1A2, 2C8, 2C9). Pero ni la sustancia madre ni sus metabolitos, inducen enzimas del complejo de metabolización de fármacos. Tanto el Naproxeno sódico como el 6-orto-desmetil naproxeno son posteriormente transformados en sus respectivos derivados acil-glucurónidos y finalmente excretados por orina y heces.
Eliminación: Aproximadamente el 95% de la dosis administrada es excretada por la orina y 3% o menos, por las heces. Como Naproxeno (sustancia madre) < 1%, como 6-orto-desmetil naproxeno <1% y como metabolitos conjugados del 66 al 92%. La depuración de Naproxeno Sódico (depuración) es de 0,13 ml/min/kg.
Posología
Adultos: Como analgésico, la dosis recomendada es de una tableta cubierta cada 12 horas. Como antiinflamatorio, la dosis recomendada es de una tableta cubierta cada 8 horas. Dosis de una tableta cubierta cada 8 horas solo deben emplearse para episodios de exacerbación y nunca por más de dos semanas. La presentación en tabletas cubiertas solo debe emplearse en adultos.
Niños: La dosificación debe hacerse de acuerdo al peso del paciente, teniendo en cuenta que cada 5 mL de la suspensión reconstituida suministran 125 mg de Naproxeno Sódico. Como analgésico, la dosis recomendada es de 2,5 mg/kg cada 8 horas. Como antiinflamatorio 5,0 mg/kg cada 8 a 12 horas. Dosis de 5 mg/kg cada 8 horas sólo deben emplearse para episodios de exacerbación y nunca por más de 2 semanas. La seguridad en menores de 2 años no ha sido establecida.
Eventos adversos
Estudios clínicos, e informes de vigilancia epidemiológica llevados a cabo en diferentes países, han determinado una serie de reacciones adversas muy diferentes y difíciles de enumerar. De ellas, las que se presentan con una incidencia alta, mayor que con placebo en rangos que oscilan entre el 1% y 10% son las siguientes:
Generales: Disnea, alteraciones en la función renal, anemia, elevación de enzimas hepáticas, aumento del tiempo de sangría, reacciones anafilactoides, erupciones, edema angioneurótico, desórdenes menstruales pirexia (escalofríos y fiebre).
Gastrointestinales: Pirosis, dolor abdominal, náuseas, constipación, diarrea dispepsia, estomatitis, flatulencia, sangrado macroscópico, perforación del tracto gastrointestinal, úlcera péptica de localización gástrica o duodenal, vómito, colitis, pancreatitis, estomatitis ulcerativa, esofagitis, ictericia, pruebas funcionales hepáticas anormales y hepatitis.
Sistema nervioso central: Dolor de cabeza, vértigo, somnolencia, mareo, incapacidad para concentrarse, depresión, insomnio, otras anomalías del sueño, malestar, mialgias, debilidad muscular, meningitis aséptica, disfunción cognitiva, convulsiones.
Sentidos especiales: Tinnitus, disturbios visuales, papilitis, opacidad corneana, neuritis óptica retrobulbar, papiledema y disminución de la audición.
Dermatológicos: Prurito, erupción cutánea, equimosis, diaforesis, púrpura, alopecia, urticaria, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, fotodermatitis, reacciones de fotosensibilidad incluyendo casos raros que semejan pseudo-porfiria cutánea tarda o epidermolisis bulosa.
Cardiovascular: Edema, palpitaciones, insuficiencia cardiaca congestiva, vasculitis, hipertensión y edema pulmonar.
Urogenital: Nefritis glomerular, hematuria, hiperkalemia, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, falla renal, necrosis papilar renal.
Hematológicos: Eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis, anemia hemolítica, anemia aplásica.
Metabolismo: Hiperglucemia, hipoglucemia.
Respiratorio: Pneumonitis, asma.
Interacciones farmacológicas
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina: Algunos reportes sugieren que los antiinflamatorios no esteroideos pueden reducir el efecto antihipertensivo de estas sustancias, por lo tanto cuando se administre Naproxeno a pacientes que concomitantemente tomen estos inhibidores, deben hacerse los ajustes de dosificación correspondientes.
Antiácidos y sulcrafato: La administración concomitante puede disminuir la absorción del Naproxeno Sódico.
Ácido acetilsalicílico: Cuando se administra concomitantemente Naproxeno Sódico con ácido acetilsalicílico, la unión del Naproxeno Sódico a las proteínas disminuye pero el clearance (aclaramiento) de la porción libre no es alterado. Se desconoce el significado de esta interacción, pero en general no se recomienda la asociación de ácido acetilsalicílico y Naproxeno Sódico por la potenciación de los efectos adversos.
Diuréticos: El Naproxeno Sódico puede disminuir los efectos diuréticos de la furosemida y de las tiazidas, lo cual se atribuye a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Esto obliga a una cuidadosa observación de los pacientes que reciben Naproxeno Sódico concomitantemente con tiazidas, para detectar disminución en la eficacia diurética o fallo renal.
Metotrexato: Se ha reportado que el Naproxeno Sódico, y otros antiinflamatorios no esteroideos reducen la secreción tubular de metotrexato en modelos animales, lo que sugiere que pueden aumentar los efectos tóxicos de la sustancia. Esto obliga a ser muy precavidos cuando se administre Naproxeno Sódico a pacientes que estén recibiendo metotrexato.
Warfarina: Las interacciones del Naproxeno Sódico con la warfarina se dan a varios niveles. Primero, los efectos de la warfarina y los antiinflamatorios no esteroideos, sobre el sangrado gastrointestinal son sinérgicos, es decir que el riesgo de sangrado cuando se administran concomitantemente ambos tipos de sustancias, es mucho más alto que cuando se administra una sola de ellas. Segundo, el Naproxeno Sódico interfiere con la función plaquetaria, lo cual también aumenta las posibilidades de sangrado y puede alargar el tiempo de coagulación, al adicionarse los efectos antiplaquetarios a los de los factores vitamina K dependientes. Tercero, como el Naproxeno Sódico se une fuertemente a las proteínas del plasma, hay una teórica interferencia con otros medicamentos que también se unen en alta proporción a dichas proteínas, como los anticoagulantes de tipo cumarínico, esto hace que aumenten los niveles de warfarina y que se prolonguen los tiempos de coagulación, con alto riesgo para el paciente.
Otros: Por la misma razón, su unión a las proteínas del plasma, los pacientes que reciben concomitantemente Naproxeno Sódico con hidantoínas, sulfonamidas o sulfonilureas, deben ser observados cuidadosamente y hacer los ajustes en la medicación, que sean necesarios. El probenecid incrementa los niveles de Naproxeno Sódico en plasma y extiende su vida media significativamente.
Embarazo y lactancia
Categoría C: Estudios en reproducción animal han mostrado un efecto adverso sobre el feto o no se ha podido demostrar su inocuidad. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Los fármacos incluidos en esta categoría sólo deben utilizarse cuando los beneficios potenciales justifican los posibles riesgos para el feto.
Recomendaciones generales
Almacenar en un lugar seco a temperatura menor a 30ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
Sobredosis
Estudios clínicos, e informes de vigilancia epidemiológica llevados a cabo en diferentes países, han determinado una serie de reacciones adversas muy diferentes y difíciles de enumerar. De ellas, las que se presentan con una incidencia alta, mayor que con placebo en rangos que oscilan entre el 1% y 10% son las siguientes: Generales: Disnea, alteraciones en la función renal, anemia, elevación de enzimas hepáticas, aumento del tiempo de sangría, reacciones anafilactoides, erupciones, edema angioneurótico, desórdenes menstruales pirexia (escalofríos y fiebre). Gastrointestinales: Pirosis, dolor abdominal, náuseas, constipación, diarrea dispepsia, estomatitis, flatulencia, sangrado macroscópico, perforación del tracto gastrointestinal, úlcera péptica de localización gástrica o duodenal, vómito, colitis, pancreatitis, estomatitis ulcerativa, esofagitis, ictericia, pruebas funcionales hepáticas anormales y hepatitis. Sistema nervioso central: Dolor de cabeza, vértigo, somnolencia, mareo, incapacidad para concentrarse, depresión, insomnio, otras anomalías del sueño, malestar, mialgias, debilidad muscular, meningitis aséptica, disfunción cognitiva, convulsiones. Sentidos especiales: Tinnitus, disturbios visuales, papilitis, opacidad corneana, neuritis óptica retrobulbar, papiledema y disminución de la audición. Dermatológicos: Prurito, erupción cutánea, equimosis, diaforesis, púrpura, alopecia, urticaria, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, fotodermatitis, reacciones de fotosensibilidad incluyendo casos raros que semejan pseudo-porfiria cutánea tarda o epidermolisis bulosa. Cardiovascular: Edema, palpitaciones, insuficiencia cardiaca congestiva, vasculitis, hipertensión y edema pulmonar. Urogenital: Nefritis glomerular, hematuria, hiperkalemia, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, falla renal, necrosis papilar renal. Hematológicos: Eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis, anemia hemolítica, anemia aplásica. Metabolismo: Hiperglucemia, hipoglucemia. Respiratorio: Pneumonitis, asma.
Contraindicaciones y advertencias
Hipersensibilidad al principio activo o a sus excipientes. Reacción alérgica al ácido acetilsalicílico o a otros AINE. Asma, broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico. Desórdenes de la coagulación. Enfermedad cardiovascular. Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y antecedentes de enfermedad ácido péptica. Disfunción hepática moderada y severa. No administrar durante el embarazo en especial durante el tercer trimestre y la lactancia. Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 mL/min). Se recomienda iniciar tratamiento con las dosis más bajas. El uso concomitante con el ácido acetilsalicílico (ASA) incrementa el riesgo de úlcera gastrointestinal y sus complicaciones.
Precauciones
Eventos cardiovasculares trombóticos: Ensayos clínicos con diversos antiinflamatorios no esteroideos, tanto COX-2 selectivos, como no selectivos, mostraron que su administración se asocia a un incremento de eventos trombóticos cardiovasculares severos, tales como infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Todos los antiinflamatorios no esteroideos, selectivos o no, tienen un riesgo similar. Los pacientes que tienen antecedentes de enfermedad cardiovascular o factores de riesgo para desarrollarla, pueden estar en peligro. Para minimizar el potencial de riesgo, en pacientes tratados con antiinflamatorios no esteroideos, se debe utilizar la dosis más baja que sea efectiva y darlo por el tiempo estrictamente necesario. No hay evidencia consistente de que el uso concomitante de dosis bajas de ácido acetilsalicílico, disminuya el riesgo de eventos trombóticos severos asociados con el uso de antiinflamatorios no esteroideos.
Hipertensión: Los antiinflamatorios no esteroideos, incluyendo al Naproxeno, pueden ser la causa de una hipertensión de novo, o empeoramiento de un cuadro ya establecido. Los pacientes que toman tiazidas o diuréticos de asa, pueden tener un incremento en la respuesta terapéutica cuando toman concomitantemente antiinflamatorios no esteroideos incluyendo el Naproxeno Sódico, por lo tanto deben ser estrechamente vigilados, al inicio de la terapia con antiinflamatorios no esteroideos y durante el curso del tratamiento.
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema: Retención de fluidos y edema periférico se observa en muchos pacientes que toman antiinflamatorios no esteroideos, por lo tanto el Naproxeno Sódico debe ser usado con precaución en pacientes con retención de fluidos, hipertensión o falla cardiaca.
Ulceración, sangrado o perforación del tracto gastrointestinal: Los AINEs incluyendo el Naproxeno Sódico, pueden causar severos efectos secundarios gastrointestinales como inflamación, sangrado, ulceración y perforación del estómago, intestino delgado o intestino grueso, que puede ser fatal. Estos eventos pueden ocurrir en cualquier momento de la terapia con o sin síntomas previos. Téngase en cuenta, que sólo uno de cada 5 pacientes que desarrolla hemorragia gastrointestinal severa ha presentado previamente síntomas del tracto gastrointestinal. Las úlceras de la parte proximal del tracto gastrointestinal, la hemorragia y la perforación causadas por antiinflamatorios no esteroideos ocurren en aproximadamente el 1% de los pacientes tratados por 3 a 6 meses y en aproximadamente el 2-4% en los tratados por un año. Esta incidencia sigue aumentando en la medida que se prolonga la terapia, pero es necesario repetir, que terapias de corta duración no están 400 exentas de riesgo. Pacientes con historia previa de enfermedad ulcerosa péptica y/o sangrado gastrointestinal, tienen 10 veces más posibilidades de tener sangrado gastrointestinal relacionado con la terapia por antiinflamatorios no esteroideos, que los que carecen de este factor de riesgo.
Efectos renales: La administración prolongada de antiinflamatorios no esteroideos puede resultar en una necrosis papilar renal y/u otros tipos de daño renal. La toxicidad renal se ve en pacientes en quienes las prostaglandinas renales juegan un papel importante en el mantenimiento de la perfusión renal. En estos pacientes la administración de antiinflamatorios no esteroideos puede causar una reducción, dosis dependiente de la formación de prostaglandinas y secundariamente en el flujo, lo cual puede precipitar una descompensación renal. Pacientes con riesgo alto de tener esta complicación, son aquellos con disminución de la función renal, hipovolemia, falla cardiaca, disfunción hepática, depleción de sal, los medicados con diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y pacientes adultos mayores. No hay información disponible acerca del uso de Naproxeno Sódico en pacientes con insuficiencia renal avanzada, por lo tanto no se recomienda su uso en este tipo de pacientes.
Reacción anafiláctica: Al igual que con otros antiinflamatorios no esteroideos, pueden ocurrir reacciones anafilácticas o anafilactoides en pacientes sin antecedentes previos de exposición al Naproxeno Sódico. El Naproxeno Sódico no debe darse en pacientes con la triada de asma, rinitis (con o sin pólipos nasales), y severo broncoespasmo, luego de la ingestión de ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos.
Reacciones cutáneas: Los antiinflamatorios no esteroideos, incluyendo el Naproxeno Sódico, pueden causar reacciones severas en la piel como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Jonhson o necrólisis epidérmica tóxica, las cuales pueden ser fatales. Esto eventos pueden ocurrir, sin signos previos de advertencia. Los pacientes que reciben Naproxeno Sódico deben ser advertidos, que si aparecen síntomas y/o signos de afecciones de la piel, como erupciones, manchas o de otra naturaleza, deben suspender inmediatamente el Naproxeno Sódico y acudir al médico.
Para acceder a la
Biblioteca Científica
Visite www.tqfarma.com