Irbesartán + Amlodipino MK® Tabletas

Presentaciones disponibles
Tableta cubierta
Antihipertensivo (Combinación de un bloqueador de los receptores de angiotensiona II y bloqueador de los canales de calcio)
(Irbesartán, Amlodipino Besilato)
Descripción
La combinación de Irbesartán/Amlodipino es un antihipertensivo que resulta de la combinación de un bloqueador de los receptores de angiotensina II y un bloqueador de los canales lentos de calcio.
Irbesartán pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como antagonistas de los receptores de la angiotensina II. La angiotensina II es una sustancia producida en el organismo que provoca que los vasos sanguíneos se estrechen, aumentando por tanto la presión arterial. Irbesartán bloquea el efecto de la angiotensina II, de modo que hace que se relajen los vasos sanguíneos y así reduce la presión arterial. Mientras que el Amlodipino pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como bloqueadores de los canales lentos de calcio tipo dihidropiridínico, que bloquea el ingreso de calcio transmembrana en la fibra muscular lisa del lecho vascular periférico y el músculo cardíaco; de esta manera, el Amlodipino es un potente agente vasodilatador periférico, que reduce la resistencia arteriolar periférica y disminuye la presión arterial. La combinación de los dos lleva a reducir la resistencia arteriolar, esto a su vez reduce la presión arterial por medio de mecanismos diferentes pero complementarios.
Composición
Cada Tableta Cubierta de IRBESARTÁN + AMLODIPINO MK® contiene Irbesartán 150 mg, Amlodipino Besilato equivalente a Amlodipino base 5 mg; excipientes c.s. Cada Tableta Cubierta de IRBESARTÁN + AMLODIPINO MK® contiene Irbesartán 300 mg, Amlodipino Besilato equivalente a Amlodipino base 5 mg; excipientes c.s. Cada Tableta Cubierta de IRBESARTÁN + AMLODIPINO MK® contiene Irbesartán 300 mg, Amlodipino Besilato equivalente a Amlodipino base 10 mg; excipientes c.s.
Presentaciones
Irbesartán + Amlodipino MK® 150 mg/5 mg,tabletas,caja por 30.
Irbesartán + Amlodipino MK® 300 mg/5 mg,tabletas, caja por 30.
Irbesartán + Amlodipino MK® 300 mg/10 mg,tabletas, caja por 30.
Posología
Posología y administración: General: La dosis recomendada de Irbesartán/Amlodipino es de una tableta por día. Irbesartán/Amlodipino se debe administrar en pacientes cuya presión arterial no se encuentre adecuadamente controlada con la monoterapia con Irbesartán o Amlodipino o para la continuación del tratamiento en pacientes que reciben Irbesartán y Amlodipino como tabletas separadas. La dosis debe individualizarse según la respuesta al tratamiento con los componentes individuales y la respuesta antihipertensiva requerida. La dosis máxima recomendada de Irbesartán/Amlodipino es de 300 mg / 10 mg por día.
Administración: Irbesartán/Amlodipino se puede administrar con alimentos o en ayunas.
Poblaciones especiales:
- Niños: No se ha establecido la seguridad y eficacia de Irbesartán/Amlodipino en esta población.
- Ancianos: No se requiere ajustes de la dosis de Irbesartán/Amlodipino en pacientes ancianos.
- Disfunción hepática: Debido a la presencia de Amlodipino, Irbesartán/Amlodipino debe administrarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática.
- Disfunción renal: No se requieren ajustes de la dosis de Irbesartán/Amlodipino en pacientes con disfunción renal.
Mecanismo de Acción
El Irbesartán es un antagonista específico de los receptores de la angiotensina II (subtipo AT1). La angiotensina II es un componente importante del sistema renina-angiotensina y está involucrado en la fisiopatología de la hipertensión y en la homeostasis del sodio. El Irbesartán no requiere activación metabólica para su actividad.
El Irbesartán bloquea los potentes efectos vasoconstrictores e inductores de la secreción de aldosterona de la angiotensina II, por antagonismo selectivo de los receptores de la angiotensina II (subtipo AT1) localizados en las células del músculo liso vascular y en la corteza de las glándulas suprarrenales. No posee actividad agonista en el receptor AT1 y su afinidad es mucho mayor por el receptor AT1 que por el receptor AT2 (receptor que no ha demostrado asociación con la homeostasis cardiovascular).
Po su lado, el Amlodipino es un antagonista de los canales lentos del calcio de tipo dihidropiridínico, que bloquea el ingreso de calcio transmembrana en la fibra muscular lisa del lecho vascular periférico y el músculo cardíaco. Al inhibir específicamente el influjo de calcio, el Amlodipino disminuye la contractilidad de la fibra muscular, siendo este efecto más acentuado sobre el músculo liso vascular que sobre el músculo cardíaco. De esta manera, Amlodipino es un potente agente vasodilatador periférico, que causa la reducción de la resistencia arteriolar periférica y la disminución de la presión arterial.
Indicaciones
Tratamiento de la hipertensión esencial. Irbesartán / Amlodipino está indicado para pacientes cuya presión arterial no se encuentre adecuadamente controlada con la monoterapia con Irbesartán o Amlodipino.
Eventos Adversos
Eventos adversos informados en estudios clínicos con Irbesartán o en informes post comercialización:
Efecto adverso |
Frecuentes (≥1% y <10%) |
Infrecuentes (≥0,1 y <1%) |
Desconocidos |
Trastornos del sistema inmunitario |
reacciones de hipersensibilidad |
||
Trastornos metabólicos y nutricionales |
hipercalemia |
||
Trastornos del sistema nervioso |
mareos, cefalea |
Mareo ortostático |
|
Trastornos cardíacos |
taquicardia |
||
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Tos |
||
Trastornos gastrointestinales |
náuseas/vómitos |
diarrea, dispepsia/pirosis |
|
Trastornos hepatobiliares |
ictericia, elevación de las pruebas funcionales hepáticas, hepatitis |
||
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo |
angioedema, urticaria |
||
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
mialgia |
||
Trastornos renales y urinarios |
función renal alterada, incluidos casos aislados de insuficiencia renal en pacientes en riesgo |
||
Trastornos del aparato reproductivo y mamarios |
disfunción sexual |
||
Trastornos del oído y laberínticos |
Tinnitus |
||
Trastornos generales y afecciones en el sitio de administración |
fatiga, edema |
dolor torácico |
astenia |
Eventos adversos informados en estudios clínicos con Amlodipino:
Evento adverso |
Frecuentes (≥1% y <10%) |
Infrecuentes (≥0,1 y <1%) |
Muy raros (<0,01%) |
Trastornos de la sangre y el sistema linfático |
trombocitopenia |
||
Trastornos del sistema inmunitario |
reacción alérgica |
||
Trastornos metabólicos y nutricionales |
hiperglucemia |
||
Trastornos psiquiátricos |
insomnio, cambios en el estado de ánimo |
||
Trastornos del sistema nervioso |
mareos, cefalea, somnolencia |
hipoestesia, parestesia, temblor, perversión del sentido del gusto, síncope |
neuropatía periférica |
Trastornos oculares |
Alteraciones visuales |
||
Trastornos del oído y laberínticos |
Tinnitus |
||
Trastornos cardíacos |
palpitaciones |
infarto de miocardio, arritmia, taquicardia ventricular y fibrilación auricular |
|
Trastornos vasculares |
rubor |
hipotensión |
vasculitis |
Trastornos gastrointestinales |
náuseas, dolor abdominal |
dispepsia, vómitos, alteración de los hábitos intestinales, sequedad de boca |
pancreatitis, gastritis, hiperplasia gingival |
Trastornos hepatobiliares |
hepatitis, ictericia y elevaciones de las enzimas hepáticas (en la mayoría de los casos compatibles con colestasis) |
||
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo |
prurito, erupción, púrpura, aumento de la sudoración, alteraciones de la pigmentación cutánea, alopecia |
angioedema, eritema multiforme, urticaria |
|
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
artralgia, calambres musculares, mialgia, dolor de espalda |
||
Trastornos renales y urinarios |
aumento de la frecuencia urinaria, alteración de la micción, nocturia |
||
Trastornos del aparato reproductivo y mamarios |
impotencia, ginecomastia |
||
Trastornos generales y afecciones en el sitio de administración |
fatiga, edema |
dolor torácico, astenia, malestar, dolor |
Interacciones Farmacológicas
Fármacos metabolizados por CYP1A1, CYP1A2, CYP2A6, CYP2B6, CYP2D6, CYP2E1 o CYP3A4: Sobre la base de datos in vitro, no se esperan interacciones cuando Irbesartán se administra en forma concomitante con fármacos metabolizados principalmente por CYP1A1, CYP1A2, CYP2A6, CYP2B6, CYP2D6, CYP2E1 o CYP3A4.
Simvastatina: El Irbesartán no afecta la farmacocinética de la simvastatina (metabolizada por CYP3A4) o digoxina (sustrato del transportador de eflujo glicoproteína P).
Nifedipino o Hidroclorotiazida: Los parámetros farmacocinéticos de Irbesartán no son afectados por la administración concomitante con Nifedipino o Hidroclorotiazida.
Sildenafil: cuando se utilizaron Amlodipino y sildenafil en combinación, cada agente ejerció de manera independiente su propio efecto de disminución de la presión arterial.
Atorvastatina: la administración concomitante de múltiples dosis de 10 mg de amlodipino con 80 mg de atorvastatina no produjo cambios significativos en los parámetros farmacocinéticos de atorvastatina en el estado de equilibrio.
Digoxina: la administración concomitante de amlodipino con digoxina no modificó los niveles séricos ni la depuración renal de digoxina en voluntarios normales.
Warfarina: la administración concomitante de Amlodipino no modificó el tiempo de respuesta de la protrombina a la warfarina.
Ciclosporina: los estudios farmacocinéticos con ciclosporina demostraron que el Amlodipino no altera significativamente la farmacocinética de la ciclosporina.
Litio: se han reportado incremento en los niveles plasmáticos de litio y toxicidad por litio con el uso concomitante de Irbesartán y litio. Monitorear los niveles plasmáticos de litio en pacientes que reciben Irbesartán y litio.
Embarazo y Lactancia
Embarazo: Categoría C (primer trimestre) D (segundo y tercer trimestre): No se encontró evidencia de teratogenicidad u otra toxicidad embrionaria/fetal cuando las ratas y conejos embarazadas fueron tratados oralmente con maleato de Amlodipino en dosis de hasta 10 mg/kg/día (respectivamente 8 veces y 23 veces la dosis humana máxima recomendada de 10 g en una base de mg / m2) durante sus respectivos periodos de organogénesis mayor. Sin embargo, el tamaño de la camada disminuyó significativamente (alrededor del 50%) y el número de muertes intrauterinas aumentó significativamente (aproximadamente 5 veces) en ratas que recibieron maleato de Amlodipino a una dosis equivalente a 10 mg de Amlodipino/kg/día durante 14 días antes del apareamiento Y durante el apareamiento y la gestación. Se ha demostrado que el maleato de Amlodipino prolonga tanto el período de gestación como la duración del trabajo de parto en ratas a esta dosis.
No se realizaron estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Irbesartán/Amlodipino está contraindicado durante el embarazo.
Irbesartán/Amlodipino no se debe administrar a mujeres con potencial fértil excepto que utilicen un método anticonceptivo efectivo. Cuando se detecte un embarazo, la administración de Irbesartán/Amlodipino debe discontinuarse lo antes posible.
Lactancia
No se sabe si el Amlodipino se excreta en la leche humana. En ausencia de esta información, se recomienda suspender la lactancia mientras se administra Amlodipino.
Recomendaciones Generales
Almacenar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Venta bajo fórmula médica.
Sobredosis
La experiencia en adultos expuestos a dosis de hasta 900 mg/día de Irbesartán por 8 semanas no reveló toxicidad.
No se dispone de información específica sobre el tratamiento de la sobredosis de Irbesartán.
Los datos disponibles para Amlodipino sugieren que una sobredosis evidente podría producir vasodilatación periférica excesiva y posiblemente, taquicardia refleja. Se informó hipotensión sistémica acentuada y probablemente prolongada, inclusive con shock y evolución fatal.
Tratamiento: Se debe controlar atentamente al paciente y el tratamiento debe ser sintomático y de sostén.
Las medidas sugeridas incluyen lavado gástrico. Se demostró que la administración de carbón activado a voluntarios sanos inmediatamente o hasta dos horas después de la ingestión de 10 mg de amlodipino disminuye significativamente la absorción de Amlodipino.
Como el Amlodipino se une intensamente a las proteínas y el Irbesartán no se elimina del organismo por hemodiálisis, es improbable que la hemodiálisis sea beneficiosa.
Si se produjera una sobredosis masiva, iniciar el control cardíaco y respiratorio activo. Son esenciales las mediciones frecuentes de la presión arterial. La hipotensión clínicamente significativa por sobredosis de Amlodipino requiere apoyo cardiovascular activo, incluida la elevación de las extremidades y atención del volumen de líquido circulante y de la diuresis. Un vasoconstrictor puede ser útil para restaurar el tono vascular y la presión sanguínea, siempre que su utilización no esté contraindicada. El gluconato de calcio intravenoso puede ser beneficioso para revertir los efectos del bloqueo de los canales de calcio.
Contraindicaciones y Advertencias
Debido a la presencia de Irbesartán y Amlodipino en el producto medicinal, está contraindicado en: hipersensibilidad a cualquiera de las sustancias activas o a cualquiera de los excipientes, hipersensibilidad a las dihidropiridinas, shock cardiogénico, estenosis aórtica clínicamente significativa, angina inestable (excluida angina de Prinzmetal). Embarazo y lactancia. La combinación de aliskireno con IECA o ARA II en pacientes con insuficiencia renal moderada-grave o diabetes está contraindicada.
Advertencias:
Pacientes con hipotensión-depleción de volumen: El Irbesartán rara vez se ha asociado con hipotensión en pacientes hipertensos sin otras afecciones concomitantes. Podría producirse hipotensión sintomática, como sucede con los inhibidores de la ECA, en pacientes con depleción de sodio/volumen como aquellos tratados enérgicamente con diuréticos y/o restricción de sal o que se encuentran en hemodiálisis debe corregirse la depleción de volumen y sodio antes de iniciar el tratamiento, o se deberá considerar la utilización de una menor dosis inicial.
Morbilidad y mortalidad fetal/neonatal: Aunque no existe experiencia con Irbesartán en mujeres embarazadas, se informó que la exposición intrauterina a inhibidores de la ECA administrados a mujeres embarazadas durante el segundo y el tercer trimestre de gestación produjo lesiones y muertes de los fetos en desarrollo. Por lo tanto, como sucede con cualquier fármaco que también actúe directamente sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona, no debe utilizarse durante el embarazo. Si se comprueba una gestación durante el tratamiento, debe descontinuarse la administración lo antes posible.
Pacientes con insuficiencia cardíaca: En un estudio de largo plazo controlado con placebo (PRAISE-2) de Amlodipino en pacientes con insuficiencia cardíaca de grados NYHA III y IV de etiología no isquémica, el Amlodipino se asoció con un mayor número de informes de edema pulmonar a pesar de no observar una diferencia significativa en la incidencia de agravamiento de la insuficiencia cardíaca en comparación con el placebo.
Disfunción hepática: Como sucede con todos los antagonistas del calcio, la vida media del Amlodipino está prolongada en pacientes con disfunción hepática y no se han establecido las recomendaciones posológicas, por lo tanto, debe administrarse con precaución en estos pacientes.
Crisis hipertensiva: No se ha establecido la seguridad y eficacia en las crisis hipertensivas. No utilizar terapia combinada con medicamentos que actúan sobre el SRA (IECA, ARA II o aliskireno), excepto en aquellos casos que se considere imprescindible. En estos casos, el tratamiento debe llevarse a cabo bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de este tipo de pacientes, vigilando estrechamente la función renal, el balance hidroelectrolítico y la tensión arterial.
Farmacocinética
Absorción
Irbesartán: Es un agente activo por vía oral y no requiere biotransformación para su actividad. Después de la administración oral, el Irbesartán se absorbe rápida y completamente. La concentración plasmática pico se alcanza de 1,5 a 2 horas después de la administración oral. La biodisponibilidad absoluta de Irbesartán administrado por vía oral es de 60-80%. Los alimentos no afectan la biodisponibilidad.
Amlodipino: Después de la administración oral de dosis terapéuticas, el Amlodipino se absorbe bien y los niveles pico se alcanzan entre 6 y 12 horas después de la dosis. Se estima que la biodisponibilidad absoluta es de 64% a 90%.
Distribución
Irbesartán: El Irbesartán se une a las proteínas plasmáticas en aproximadamente un 96% y su unión a los componentes celulares de la sangre es mínima.
Amlodipino: El volumen de distribución de Amlodipino es de aproximadamente 21 l/kg. Estudios in vitro demostraron que aproximadamente 97,5% del Amlodipino circulante se encuentra unida a las proteínas plasmáticas.
Metabolismo
Irbesartán: Se metaboliza en el hígado por conjugación con glucurónido y oxidación. El principal metabolito circulante es el glucurónido de Irbesartán (aproximadamente 6%). El Irbesartán es oxidado principalmente por la isoenzima CYP2C9 del citocromo P450; el efecto de la isoenzima CYP3A4 es mínimo. No es metabolizado ni induce o inhibe sustancialmente a la mayoría de las isoenzima frecuentemente asociadas con el metabolismo farmacológico (es decir, CYP1A1, CYP1A2, CYP2A6, CYP2B6, CYP2D6 o CYP 2E1). Irbesartán no induce ni inhibe a la isoenzima CYP3A4.
Amlodipino: es metabolizado en el hígado en un 90% y convertido en metabolitos inactivos. La farmacocinética del Amlodipino no es significativamente influenciada por el deterioro de la función renal, no siendo necesario un ajuste de la posología en esta condición.
Eliminación
Irbesartán: Irbesartán y sus metabolitos se excretan por vía biliar y renal. Alrededor de 20% de la radiactividad administrada después de una dosis oral o intravenosa de Irbesartán C14 se recupera en orina y el resto en las heces. Menos de 2% de la dosis se excreta en orina como Irbesartán sin modificaciones. La vida media terminal de eliminación de Irbesartán es de 11-15 horas.
Amlodipino: los metabolitos inactivos son excretados por orina en un 60%, presentando una curva bifásica de eliminación con una vida media de 30 a 50 horas.
Precauciones
Generales: Como consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, se anticipan cambios en la función renal en individuos susceptibles. En pacientes cuya función renal depende de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (por ejemplo, pacientes hipertensos con estenosis de la arteria renal en uno o ambos riñones o pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva severa), el tratamiento con fármacos que afectan a este sistema se ha asociado con oliguria y/o azoemia progresiva y (raras veces) con insuficiencia renal aguda y/o muerte. No se puede descartar la posibilidad de un efecto similar con el uso de un antagonista del receptor de angiotensina II, incluido el Irbesartán. No se recomienda el uso de la terapia combinada de IECA con ARA II, en particular en pacientes con nefropatía diabética.
Vía de Administración
Oral.