Logo Vademécum MK

Acetaminofén MK® Jarabe

Acetaminofén MK® Jarabe

Presentaciones disponibles

Jarabe
Analgésico, antipirético
(Acetaminofén)

Descripción

ACETAMINOFÉN MK® es un eficaz analgésico y antipirético, utilizado para el alivio temporal del dolor leve o moderado, con mejor tolerabilidad gástrica que los antiinflamatorios no esteroideos. Debido a su peculiar mecanismo de acción, no inhibe de forma significativa la producción de los tromboxanos, ni altera significativamente los parámetros de coagulación.

Composición

Cada 5 mL de Jarabe ACETAMINOFÉN MK® contiene Acetaminofén 160 mg; excipientes c.s.

Presentaciones

Acetaminofén MK® Jarabe, de 160 mg/5 ml, frasco por 90 ml

Posología

Para todas las presentaciones su administración debe realizarse cada 4 a 6 horas. 

ACETAMINOFÉN MK® Jarabe: La dosis no debe superar los 60 mg/kg día, repartidos en concentraciones que no proporcionen más de 10 mg/kg por toma. 

  • 11,5 a 12,7 kg: 4 mL. 
  • 12,8 a 15,9 kg: 5 mL. 
  • 16,1 a 19,1 kg: 6 mL. 
  • 19,2 a 22,3 kg: 7 mL.

Mecanismo de Acción

El principal mecanismo de acción del acetaminofén consiste en la inhibición de la ciclooxigenasa (COX). Los últimos hallazgos sugieren que es altamente selectivo por una isoforma de esta, la COX 3, que se encuentra presente en el encéfalo. Este hecho explicaría la acción antipirética y analgésica, además el hecho de que a pesar que tiene propiedades analgésicas y antipiréticas comparables a los del ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos, su actividad periférica es limitada. Otros factores que pueden influenciar en esta limitante, son los altos niveles de peróxidos presentes en las lesiones inflamatorias. 

Indicaciones

Analgésico, antipirético.

Eventos Adversos

Durante la terapia con Acetaminofén, se han reportado los siguientes eventos adversos: reacciones de hipersensibilidad como anafilaxia, angioedema, erupciones cutáneas y urticaria, hepatotoxicidad, trastornos renales, edema laríngeo, hemorragia gastrointestinal, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y depresión de la médula ósea.

Interacciones Farmacológicas

Existe la posibilidad de interacciones medicamentosas con el cloranfenicol, la fenitoína, la carbamazepina, el acenocoumarol, la warfarina sódica y la zidovudina.

Embarazo y Lactancia

Categoría C: Estudios en reproducción animal han mostrado un efecto adverso sobre el feto o no se ha podido demostrar su inocuidad. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Los fármacos incluidos en esta categoría sólo deben utilizarse cuando los beneficios potenciales justifican los posibles riesgos para el feto.

Recomendaciones Generales

Almacenar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Venta libre.

Sobredosis

La sobredosis de Acetaminofén es una de las intoxicaciones más comunes en todo el mundo. La población general tiene la idea que el Acetaminofén es un fármaco muy seguro y no se tienen las debidas precauciones con el manejo de este. El curso de la toxicidad por Acetaminofén en general se divide en cuatro fases, y los hallazgos del examen físico varían, dependiendo de cada una de ellas. La primera ocurre en las primeras 24 horas después de la ingestión del medicamento y está caracterizada por ser en la mayoría de las ocasiones asintomática, puede cursar con anorexia, vomito, náuseas, malestar y un aumento subclínico de las transaminasas en el suero. La segunda fase de la intoxicación inicia entre las 18 y las 72 horas siguientes, consiste en dolor abdominal ubicado en el cuadrante superior derecho, y persisten anorexia, vomito, náuseas, malestar. La tercera fase se inicia después de 72 horas y cursa con necrosis hepática centro lobular, se empieza a observar ictericia, empiezan a presentarse alteraciones de los parámetros de la coagulación, así como encefalopatía hepática y falla renal; es en esta fase donde fallecen la mayoría de los pacientes. La cuarta fase se inicia entre cuatro días y dura hasta tres semanas, en este periodo los pacientes que no fallecieron en la tercera fase, empiezan a evolucionar favorablemente hacia la completa resolución de los síntomas y de la falla de los órganos que se hayan visto implicados. La evidencia clínica de que esté ocurriendo un daño severo de los órganos diana (insuficiencia hepática o renal ocasionalmente) a menudo se retrasa entre 24 y 48 horas postingestión. Debido a que la terapia es más eficaz cuando se inicia el antídoto en el plazo de las primeras 8 horas, el médico debe obtener una historia exacta de las horas transcurridas desde la ingestión, la cantidad, la formulación de Acetaminofén que se ingirió y de cualquier otra ingesta asociada. El tratamiento debe estar enfocado en estabilizar al paciente, obtener un acceso intravenoso, administrar oxigeno e iniciar monitoria cardiaca. En caso de que el paciente acuda de manera rápida, se debe proceder a realizar un lavado gástrico; la administración de carbón activado durante la primera hora, ha demostrado disminuir la cantidad que se absorbe de Acetaminofén. La administración de n-acetilcisteína, durante las primeras 8 horas es muy efectiva como hepatoprotector y debe ser administrada de manera empírica mientras se obtienen los niveles séricos de Acetaminofén. 

Contraindicaciones y Advertencias

Hipersensibilidad al Acetaminofén. Adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia hepática o renal.

Precauciones

Consulte al médico si tiene problemas en el hígado o en el riñón. Consulte a su médico si los síntomas no mejoran. El esquema posológico con Acetaminofén no deberá superar los 3 g por día, repartidos en concentraciones que no proporcionen más de 500 mg por toma. Para los niños la dosis no debe superar los 40 mg/kg por día, repartido en concentraciones que no proporcionen más de 10 mg/kg por toma. No administrar más de cinco (5) veces al día la dosis recomendada, ni por más de cinco (5) días consecutivos a niños,  ni por más de diez (10) días consecutivos a adultos. Si persiste el dolor o la fiebre por más de tres (3) días consecutivos, consultar al médico. 

Jarabe: Contiene Acetaminofén. No usar con otros productos que contengan Acetaminofén. El uso concomitante con otros productos que contienen Acetaminofén puede conducir a una sobredosis. La sobredosis de Acetaminofén puede causar falla hepática, la cual puede requerir trasplante de hígado o conducir a la muerte. Una enfermedad hepática existente incrementa el riesgo de daño hepático relacionado con el Acetaminofén. En pacientes con diagnóstico previo de enfermedad hepática o renal, debe existir una evaluación médica antes de tomar este medicamento. Casos de disfunción/falla hepática han sido reportados en pacientes con deficiencia en los niveles de glutatión, como aquellos con desnutrición severa, anoréxicos, con bajo índice de masa corporal o que tienen sepsis. En pacientes con estados de deficiencia de glutatión, el uso de Acetaminofén puede incrementar el riesgo de acidosis metabólica. Este producto contiene sorbitol, el cual puede causar molestias gastrointestinales y un efecto laxante leve. Cada mililitro del jarabe contiene 0.385 g de sorbitol. Contiene sacarina sódica. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa no deben tomar este medicamento. Si los síntomas persisten, consulte a su médico. Mantener el producto fuera del alcance y la vista de los niños. El medicamento contiene sorbitol por lo que no es adecuado en pacientes con intolerancia a la fructosa. Contiene sacarina sódica. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa o insufiencia de sacarasa-isomaltasa no deben tomar este medicamento.

Registro sanitario PRS-ME-2020-0286 República Dominicana
Información válida para Centroamérica
Copyright © 2025 Tecnoquímicas | Mayor información www.tqconfiable.com